Arístides Rodrigo Guerrero García

Arístides Rodrigo Guerrero García

Doctor en Derecho, aspirante a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Arístides Rodrigo Guerrero García, aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se ha colocado como un referente de innovación para la transparencia en el ecosistema digital y la defensa de los derechos humanos en México.

Durante su gestión como Comisionado Presidente del INFO CDMX, garantizó el derecho de acceso a la información pública, a través de herramientas digitales y la integración de la Inteligencia Artificial (IA). Esto, con el propósito de optimizar los tiempos de respuesta a la ciudadanía y, a la vez, proteger su identidad con la creación del INFOVERSO: un espacio virtual en donde las personas mantienen el anonimato por medio de un avatar, mientras acceden a información pública.

Su influencia trasciende el ámbito gubernamental, ya que como profesor en la rama del derecho constitucional ha marcado la formación académica de cientos de estudiantes en instituciones públicas y privadas, entre ellas, su alma mater: la UNAM. Por su trayectoria y experiencia, se ha consolidado también como investigador y columnista, donde ha abordado temas como los desafíos del derecho en la era digital.

La transparencia y el acceso a la información han sido pilares en su labor. ¿Cuáles considera que han sido sus mayores logros en estos ámbitos y qué retos persisten en México?
Uno de los avances más significativos en el INFO de la Ciudad de México fue la creación de un ecosistema digital que incorporó Inteligencia Artificial para agilizar procesos. Desarrollamos un chat automatizado que respondía solicitudes en segundos y promovimos conciliaciones en nuestro propio metaverso, al que denominamos INFOVERSO. Este modelo digital puede aplicarse en otras instituciones, incluido el Poder Judicial, para lograr que la impartición de justicia sea más eficiente y accesible.


Desde su perspectiva, ¿qué acciones pueden fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales a través de la transparencia y la rendición de cuentas?
Un modelo que aplicamos en el INFO, y que puede replicarse en otras instituciones, es el uso de Inteligencia Artificial para generar resoluciones más accesibles y transparentes; así como plataformas como Netflix o Spotify sugieren contenido relacionado, un sistema similar puede ayudar a que la ciudadanía consulte sentencias con criterios homogéneos. Esto no solo garantizaría mayor claridad, sino que también permitiría evaluar la coherencia en las decisiones judiciales.

No se trata de reemplazar personas juzgadoras o proyectistas, sino de optimizar la búsqueda de precedentes y mejorar la eficiencia judicial.»

En el contexto digital actual, ¿cuáles son los desafíos más relevantes en materia de Inteligencia Artificial?
El reto principal es utilizar la Inteligencia Artificial como una herramienta de apoyo sin sustituir el criterio humano; no se trata de reemplazar personas juzgadoras o proyectistas, sino de optimizar la búsqueda de precedentes y mejorar la eficiencia judicial. Es clave observar cómo se regulan los derechos digitales a nivel global y adaptar las mejores prácticas a nuestro país.

Las juventudes tienen una relación estrecha con la Inteligencia Artificial. ¿Cómo ve este vínculo y qué riesgos identifica?
Dado el tiempo que las y los jóvenes pasan en entornos digitales, es fundamental aprovechar las ventajas de la Inteligencia Artificial, pero también estar conscientes de sus riesgos. Actualmente, la IA puede clonar voces y generar contenido falso, incluyendo imágenes manipuladas. En México y otros países ya se han denunciado casos de contenido pornográfico creado con IA, por lo que es crucial reforzar la protección de la intimidad y combatir la violencia digital.

A lo largo de su trayectoria ha desempeñado diversos roles en el ámbito jurídico y la administración pública. ¿Cuáles han sido los momentos clave en su desarrollo profesional y qué aprendizajes han marcado su carrera?
Mi crecimiento profesional ha sido un proceso gradual. Inicié como Secretario Auxiliar, después fui Secretario de Estudio y Cuenta, además de Director de Estadística y Jurisprudencia en el Tribunal Electoral, lo que me permitió adquirir experiencia en el ámbito jurisdiccional; posteriormente tuve la oportunidad de dirigir el INFO de la Ciudad de México, donde abordamos temas de transparencia y protección de datos personales.

Ha logrado combinar su labor académica con su experiencia en el servicio público. ¿Cómo ha impactado esta integración en su carrera?
Soy un firme creyente en la educación continua. He participado en más de 70 exámenes de grado y dirigido múltiples tesis. La formación académica no solo fortalece el desarrollo profesional, sino que también eleva la calidad de las instituciones en un mundo hiperconectado. La actualización constante es esencial.

Debemos aprovechar el entorno digital para acercar la justicia a la ciudadanía mediante plataformas intuitivas y accesibles.»

Como docente, ha formado a nuevas generaciones en derecho y administración pública. ¿Qué importancia le otorga a la educación en la construcción de una sociedad más informada y participativa?
Llevo más de una década como profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM y otras universidades, la enseñanza es un aprendizaje mutuo. Muchas veces las y los alumnos presentan perspectivas innovadoras. Recuerdo un ensayo sobre Worldcoin, una empresa que compra información del iris de las personas, lo que nos llevó a reflexionar sobre los desafíos del derecho en la era digital.


Su liderazgo ha sido reconocido en diversos sectores. ¿Cómo define su estilo de liderazgo y qué valores han guiado su trayectoria?
La innovación ha sido un factor clave. Al implementar el ecosistema digital en el INFO de la Ciudad de México, logramos compartir esta experiencia con otros estados como Oaxaca y Chiapas, generando un impacto más amplio. Creo que el liderazgo se construye a partir de la capacidad de transformar y mejorar las instituciones.

¿Qué herramientas considera necesarias para fortalecer la conexión entre la sociedad y el Poder Judicial?
Primero, es necesario trasladar la justicia al entorno digital. Un estudio del INEGI señala que las y los mexicanos pasan en promedio 4.8 horas diarias en pantallas, y las y los jóvenes de entre 18 y 25 años, hasta 6.3 horas. Esto nos indica que debemos aprovechar el entorno digital para acercar la justicia a la ciudadanía mediante plataformas intuitivas y accesibles. En segundo lugar, debemos llevar la justicia al territorio. No podemos quedarnos en los escritorios. Es fundamental que las instituciones salgan a la calle. En el INFO realizamos sesiones públicas en universidades, plazas públicas y hasta en la antigua cárcel de Santa Martha Acatitla. La Suprema Corte debería replicar este modelo en todo el país.

Agradecemos su tiempo y sus reflexiones, Arístides. Sin duda, sus ideas enriquecen el debate sobre el futuro del Poder Judicial en México.
Al contrario, gracias a ustedes por este espacio y la oportunidad de compartir estas ideas. Muchas gracias. Un saludo a toda la audiencia de la revista Valores.


SOBRE EL AUTOR

Autor: Revista Valores

La visión joven de México.

Revista Valores. La visión joven de México

Newsletter

Síguenos